Rol en FIRE-ADAPT: contribuir a los work packages (WPs, áreas de trabajo) 1 – Dinámica del carbono, 2 – Conservación de la biodiversidad y 3 – Servicios (inter)culturales y bienestar
Organización: Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN)
País: Bolivia
Qué me motivó a unirme a FIRE-ADAPT
En los últimos años hemos aprendido la importancia de generar espacios de diálogo para el intercambio de experiencias. En muchos de nuestros países hay acciones específicas que venimos desarrollando, y la necesidad de intercambiar experiencias para retroalimentar conocimientos es fundamental para adaptarnos a las condiciones del terreno y lugar donde trabajamos. Creo que FIRE-ADAPT plantea una oportunidad generando un espacio de intercambios de experiencias en dos regiones con contextos y realidades un tanto diferentes (Latinoamérica y Europa). Me refiero a los contextos ecológico, social, económico y político. E igual en Sudamérica, ya que en cada uno de nuestros países hay realidades y contextos también diferentes. Lo interesante es que hay procedimientos, protocolos y metodologías para implementar temas que tienen que ver con lo que hablamos en el Study Hub de España, como las quemas prescritas, sus dinámicas de carbono asociadas, y el impacto en la biodiversidad.
Hemos trabajado en muchos países de Latinoamérica, y en Europa se ha hecho muchísimo. Nos interesa ver cómo encontramos y coincidimos en cuanto a estrategias, y cómo las aplicamos a nuestras regiones, donde el tema cultural es muy rico. Al menos en el ámbito sudamericano, con comunidades indígenas y campesinas, todo lo que estamos trabajando con modelamiento y monitoreo de incendios forestales es muy interesante.
Sobre mi secondment (estancia de trabajo) con Pau Costa Foundation (PCF) en España, durante las actividades de su Study Hub
Cuáles fueron los objetivos de mi secondment
En Bolivia, desde FAN, estamos impulsando una visión integral sobre la gestión de incendios. El 60 – 70% de lo que se nos quema son pastizales, y el 30-40% bosques, es decir, ecosistemas dependientes del fuego y sensibles a él. La gestión de los incendios y las dinámicas de carbono asociadas es algo que nos interesa y que estamos desarrollando ya en Bolivia. También nos interesa todo lo asociado al impacto en la biodiversidad (fauna y flora) por la dimensión de los incendios forestales en Bolivia, tanto en la Amazonía como en los bosques secos, Chaco, y Pantanal. Conocer lo que hacen otras regiones es muy importante, y un fuerte nuestro es el trabajo con comunidades, por el aspecto cultural. Algo que nos motivó a participar en ese Study Hub fue poder encontrar aliados y oportunidades de intercambio de conocimiento entre las distintas organizaciones con experiencia en temas de investigación, gobernanza, etc. Ya definimos una primera agenda con PCF, con quienes veníamos colaborando desde hace un tiempo en el tema de quemas prescrita, e iniciamos conversaciones con otras organizaciones para definir líneas de trabajo conjunto.
De qué manera benefició mi secondment a PCF
Jordi Vendrell, el Director General de PCF, había visitado Bolivia. Conocer el contexto local para el abordaje de la gestión de incendios en comunidades indígenas y campesinas y gobiernos locales establece una comprensión más estratégica, aterrizada en el terreno y alineada con los objetivos de la Fundación, la cual trabaja más allá de su sede en Cataluña. Coincidí con todo el equipo de PCF en las grandes oportunidades de trabajo que hay en Bolivia comprendiendo su contexto social, ecológico, cultural, y político. Nuestro trabajo con comunidades locales e indígenas, fruto de muchos años, permite abordar metodologías por acciones de preparación, prevención, alerta temprana, primera respuesta y restauración, que es algo que también le interesa a la Fundación.
Que tienen de diferente las realidades de incendios en Bolivia y España
Nuestras limitaciones económicas, logísticas y administrativas, y creo que en muchos países de Latinoamérica sucede igual. Para la gestión misma de incendios forestales, hay una diferencia abismal a con lo que trabajan en España. Implementar un programa de gestión de incendios con todos sus componentes no es fácil. Más allá de cuestiones metodológicas o de cómo abordar ciertos temas, que es lo que nos motiva a trabajar acá en Bolivia, queremos ver cómo generamos alianzas con la gestión de fondos para cubrir un poco las necesidades logísticas y de recursos.
Durante el encuentro en el Study Hub visitamos un parque donde se quemaron 1 000 ha con un gran despliegue de 500 personas y un plan de restauración con 2 000 000 €. Nosotros tenemos incendios muy grandes. Los medianos superan las 70 000 ha. Después tenemos incendios mucho más grandes, por arriba de 100 000 ha, quemando una única región. Y nos estamos moviendo con 300 personas… Entonces, la diferencia entre estas realidades en cuanto al acceso a recursos es abismal.
Este soy yo
Comida favorita: churrasco
Película favorita: El Señor de los Anillos, de Peter Jackson
Música favorita: depende de mi estado de ánimo, rock o música tropical.
Superpoder que me gustaría tener: tener un poco más de tiempo.
Admiro a: Jesús
En Bolivia, te llevaría a: La Chiquitanía. Es un lugar único con una identidad cultural muy arraigada y rica, un ecosistema impresionante, y un pueblo que busca vivir en armonía con la naturaleza y defiende su patrimonio natural.